La medida de fuerza afectará gravemente sectores clave como salud, educación, comercio e industria, con pérdidas significativas y difíciles de recuperar.
El paro general convocado por la Confederación General del
Trabajo (CGT) para el 10 de abril de 2025 tendrá un costo económico que
superará los 200.000 millones de pesos, según estimaciones del Instituto de
Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
El informe de la UADE proyecta una pérdida de 208.497
millones de pesos, equivalente a unos 194 millones de dólares. Esta cifra
representa el 0,3% del Producto Interno Bruto (PIB) del mes de abril, o el 6,4%
de la producción diaria de la economía argentina.
El impacto del paro se sentirá con fuerza en diversos
sectores:
* Industria
manufacturera: Se estima una pérdida de 18.113 millones de pesos.
* Comercio: Se prevé
una merma de 17.294 millones de pesos.
* Servicios de
enseñanza y salud: Serán los más afectados, con pérdidas estimadas en 99.364
millones de pesos.
* Construcción: Se
esperan perdidas de $7.180 millones.
El estudio de la UADE también destaca que, si bien algunas
pérdidas podrán recuperarse parcialmente en el mes siguiente, otros sectores y
empresas sufrirán daños irrecuperables o que requerirán plazos mucho más largos
para su recuperación.
Un factor que atenuará el impacto económico del paro será
la continuidad parcial del servicio de colectivos. Según la UADE, si el
transporte público hubiera estado completamente paralizado, el costo del paro
se habría elevado a 530 millones de dólares.
A pesar de la magnitud de las pérdidas, el impacto de este
paro sería menor al de medidas de fuerza anteriores, como el paro de mayo del
año pasado, que generó pérdidas de unos 500 millones de dólares.
Casi 10 millones de hogares reciben actualmente asistencia en sus tarifas de luz, pero el Ejecutivo planea un nuevo esquema para reducir este número, especialmente entre los usuarios de ingresos medios, en línea con lo acordado con el Fondo Monetario Internacional. La suba del dólar introduce incertidumbre sobre el impacto en las facturas.
La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas expresó su enérgico rechazo a las nuevas listas de precios con aumentos "injustificados" que están enviando las empresas de alimentos tras la liberación del cepo cambiario.
En un nuevo capítulo de tensiones comerciales, las cadenas de supermercados anuncian su firme rechazo a las listas de precios con subas de hasta 9% enviadas por fabricantes de alimentos tras el ajuste cambiario. La decisión fue aplaudida por el Gobierno, que advierte contra el oportunismo.
El precio de la divisa estadounidense experimentó una fuerte caída en todos los segmentos del mercado cambiario argentino, luego de la reciente flexibilización de las restricciones y la confirmación del Gobierno sobre su estrategia de no intervención hasta el umbral de los $1.000.
El adicional mensual para trabajadores activos y pasivos de la provincia comenzó a abonarse hoy, miércoles 16 de abril, según terminación del DNI.