Desde una de las granjas líderes de la región adelantaron a diario época que todavía resta una modificación en los valores para el consumidor final. En los barrios, algunos "avivados" ya piden $400 por cada unidad.
La fuente de proteína animal más consumida en la actualidad vuelve a ser noticia por las recientes modificaciones de precios. Un maple de huevo (30 unidades) puede llegar a $7.000 y en algunos barrios cada unidad puede costar $400.
Desde Avícola Santa Ana explicaron, en comunicación con diario época, los motivos del aumento. A la vez que adelantaron que una nueva actualización llegaría muy probablemente en abril. Tras la modificación, el precio se estabilizaría y seguiría el rumbo de la economía.
En rigor de verdad, es absolutamente normal que los huevos sufran incrementos en sus precios camino a Semana Santa. Se trata de subas estacionales, algo similar a lo que ocurre con el valor del gas envasado, que también se produce a días de la fecha religiosa.
El director general de Avícola Santa Ana, Daniel Enciso Piazza, sostuvo que, entre febrero y abril, es usual que la industria aplique aumentos en el producto. Después, a lo largo del año, casi no existen variaciones. "En 2024 tuvimos modificaciones en torno al 60% contra una inflación el 118%", remarcó como ejemplo de las pérdidas que viene soportando el sector.
"El maple cotiza en granja entre $5.500 y $6.000, por lo que a un consumidor final le debería llegar a $7.000. Es decir son dos kilogramos de alimento por solo $7.000. Si se toma en cuenta que $3.500 cuesta el kilo, el huevo sigue siendo la proteína más barata en contraste con el pollo u otras fuentes", señaló el empresario avícola.
Scott Bessent, representante de Estados Unidos ante el FMI, se reunirá con autoridades del gobierno y empresarios argentinos para ratificar el respaldo de la administración Trump a las políticas económicas de Javier Milei, en un momento crucial para la definición de un nuevo paquete de asistencia financiera.
La medida de fuerza afectará gravemente sectores clave como salud, educación, comercio e industria, con pérdidas significativas y difíciles de recuperar.
El organismo multilateral destacó los "impresionantes avances iniciales" del plan económico de Javier Milei y pondrá el acuerdo a consideración de su directorio en los próximos días.
El peligro de menos exportaciones que pegue negativamente en el nivel de reservas está presente. En las próximas semanas se verá hasta dónde llega la relación de amistad con Estados Unidos
El aumento de los comestibles, el principal objetivo que se propuso el Gobierno el pasado mes, siguen en torno al 3% mensual. El rubro alimentos y bebidas volvió a incidir en la inflación del mes