La actividad económica habría experimentado un retroceso en
marzo, interrumpiendo una racha de diez meses consecutivos de expansión, según
un relevamiento de la consultora Equilibra. Este dato surge poco después de
conocerse el incremento del indicador oficial en febrero. Otra consultora
privada, LCG, también había anticipado una posible contracción mensual.
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE)
desestacionalizado de Equilibra habría mostrado una caída del 1,0% en marzo en
comparación con febrero. A pesar de este dato negativo, el sector agropecuario
mostró un dinamismo diferente, con un crecimiento interanual del 4% y un avance
desestacionalizado del 1,8% respecto al mes anterior.
En sintonía con Equilibra, el informe de LCG señala una
posible desaceleración de la actividad en marzo, influenciada por la creciente
incertidumbre ante la posterior modificación del régimen cambiario en abril.
Este análisis se sustenta en la caída de la recaudación de impuestos internos
como el IVA y Créditos y Débitos, así como en el retroceso del 9,3% en las
importaciones de bienes de consumo. La confianza del consumidor también
evidenció una baja significativa, y las ventas de bienes durables profundizaron
su tendencia negativa, al igual que los indicadores de producción industrial.
A pesar de la posible caída en marzo, el relevamiento de
Equilibra estima que el primer trimestre del año cerraría con un crecimiento
desestacionalizado del 1,6% en comparación con el último trimestre de 2024,
aunque aún se ubicaría un 0,7% por debajo del máximo histórico registrado en el
cuarto trimestre de 2017. En la comparación interanual, la economía habría
crecido un 5% en marzo, lo que impulsaría un alza del 5,8% para el primer
trimestre en relación al mismo período de 2024. Sin incluir el sector agropecuario,
el EMAE habría crecido un 5,1% interanual en marzo.
Sin embargo, la consultora también ajustó a la baja su
proyección de crecimiento anual para 2025, estimando ahora un avance del 5%
(previamente era del 5,5%). Esta revisión se debe a la aceleración
inflacionaria de marzo, la modificación del esquema cambiario en abril y un
contexto internacional menos favorable.
Este informe privado se publica luego de que el INDEC
informara un crecimiento del EMAE del 5,7% interanual y del 0,8% mensual en
febrero.
P.D.J.S.