El campo argentino pisa el acelerador en la exportación de
granos, movilizado por un doble incentivo: la cuenta regresiva para la
finalización de la reducción temporal de retenciones y la urgencia del gobierno
nacional por engrosar las reservas del Banco Central. A pesar de las recientes
complicaciones logísticas derivadas de las lluvias, la cosecha y el envío de
producción a los puertos han experimentado una notable intensificación en las
últimas jornadas.
Este dinamismo se tradujo en un incremento significativo en
el ingreso de camiones a las terminales portuarias del Gran Rosario, alcanzando
un aumento cercano al 20% y un flujo diario de hasta 5.500 vehículos cargados
de cereales. Este volumen récord anticipa una importante liquidación de divisas
en las próximas semanas, crucial tanto para los productores y agroexportadores
como para las arcas del Estado.
La reducción de retenciones implementada en enero por el
gobierno tiene fecha de caducidad: el 30 de junio. Esta cercanía impulsa al
sector agropecuario a maximizar sus envíos antes de que vuelvan a aplicarse las
alícuotas previas. Paralelamente, el gobierno tiene como meta primordial
aumentar en USD 4.800 millones las reservas brutas del Banco Central en el
primer trimestre del acuerdo con el FMI, por lo que la liquidación de divisas
proveniente del campo se vuelve fundamental.
Si bien la cosecha aún presenta un ligero retraso en
comparación con el año anterior, los datos de Agroentregas revelan que el
volumen de producto despachado a los puertos ya supera en un 15% el registrado
en el mismo período del ciclo pasado. Las perspectivas son aún más alentadoras,
ya que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) proyecta una producción
total de los seis principales cultivos de 132 millones de toneladas, un 4,1%
superior al ciclo anterior, con exportaciones estimadas en torno a los USD
32.500 millones.
Fernando Turín, presidente de Agroentregas, anticipa un
flujo aún mayor de camiones si las condiciones climáticas se estabilizan:
"Si se estabiliza el clima tendremos picos de 6500 o 7000 camiones, con
promedios de entre 5500 y 6000 -diarios".
La Bolsa de Comercio de Rosario también destacó el avance
de la cosecha tras el cese de las lluvias, señalando que en apenas 3 o 4 días
efectivos de trabajo se cubrieron 500.000 hectáreas, alcanzando un avance del
22% sobre un total sembrado de 3,55 millones. El informe de la bolsa rosarina
resalta además los rindes prometedores de la soja de primera, que en muchas
localidades promedian entre 40 y 45 quintales por hectárea, y un aumento del
25% en la siembra de maíz para la campaña 2024/25 en comparación con las
estimaciones iniciales.
En cuanto a las exportaciones con valor agregado, la Bolsa
de Rosario proyecta que Argentina recuperará en la campaña 2024/25 el liderazgo
mundial como exportador de harina de soja, posición que había perdido ante
Brasil en el ciclo 2022/23. Se estima una producción de 30,4 millones de
toneladas, de las cuales cerca del 95% se destinaría al mercado internacional.
Finalmente, la bolsa rosarina recordó la importancia del
Sudeste Asiático como destino de las exportaciones argentinas, absorbiendo más
de un cuarto del total en 2024, con Vietnam a la cabeza, seguido por Malasia e
Indonesia. Otros mercados relevantes fueron Arabia Saudita, Polonia e Italia.
Por P.D.J.S.