El Gobierno argentino ha puesto en marcha una serie de
medidas con el objetivo de privatizar diversas empresas estatales antes de que
finalice el año, en cumplimiento de los acuerdos económicos vigentes con el
Fondo Monetario Internacional (FMI). La hoja de ruta trazada incluye tanto la
venta total de compañías como la apertura a capitales privados manteniendo el
Estado una participación mayoritaria, además de concesiones y
reestructuraciones.
Según el memorándum firmado con el organismo internacional,
la Argentina se comprometió a publicar, antes del mes de noviembre, un informe
exhaustivo detallando las empresas comprendidas en la Ley Bases. La
responsabilidad de elaborar este documento recae en la Agencia de
Transformación de las Empresas Estatales, liderada por Diego Chaer, quien
deberá acompañar la presentación con lineamientos que garanticen un proceso de
transferencia eficiente y transparente.
Entre las empresas que figuran en la lista para ser
privatizadas se encuentran Energía Argentina e Intercargo. Por otro lado,
Nucleoeléctrica Argentina (NASA) y el complejo de Yacimientos Carboníferos Río
Turbio (YCRT) podrían abrir sus puertas a la inversión privada, aunque el
Estado mantendría el control accionario. También se incluyen en el plan de
desinversión Aguas y Saneamientos Argentinos (AYSA), Belgrano Cargas, la
Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE) y Corredores Viales.
El Ejecutivo ya ha comenzado a dar los primeros pasos en este proceso. Se impulsó la venta de las acciones de Intercargo, se dio inicio al proceso de privatización de Corredores Viales y Belgrano Cargas, y se avanzó en la conversión de YCRT en sociedad anónima. Adicionalmente, se encuentra listo un decreto que habilitaría la venta de Energía Argentina.
Con respecto a otras posibles privatizaciones, el ministro
del Interior, Guillermo Francos, confirmó que se está estudiando la
incorporación de capital privado en Nucleoeléctrica. Asimismo, la Subsecretaría
de Transporte Ferroviario trabaja en la elaboración de los pliegos para
licitaciones tanto a nivel nacional como internacional. En el caso del Correo
Argentino, Francos recordó que existe una base legal previa que allana el
camino para avanzar con su concesión.
Por P.D.J.S.