Una marcada tendencia a la baja se apoderó del mercado
cambiario argentino este miércoles, con el dólar perdiendo terreno
significativamente en todos sus segmentos. En la plaza mayorista, el billete
verde se depreció 65 pesos, equivalentes a un 5,4%, cerrando en $1.135. Esta
dinámica se replicó en el Banco Nación, donde la cotización descendió 70 pesos
hasta alcanzar los $1.160 para la venta.
Como consecuencia directa del retroceso en el mercado
mayorista, los precios al público también registraron una notable disminución.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que el promedio de
venta en los bancos se ubicó en $1.179,47, con una caída diaria de 54,52 pesos,
lo que representa un 4,4%. El dólar para turismo y consumos en el exterior se
situó en $1.533,31 en promedio, incluyendo la carga tributaria del 30%.
Dentro del circuito minorista, los precios más elevados se
encontraron en los bancos Piano y Patagonia, con una cotización de $1.190 para
la venta, mientras que el Banco Nación ofreció el valor más bajo, a $1.160.
En el mercado informal, el dólar "blue" también
profundizó su tendencia bajista, aunque con una menor intensidad que en el
mercado oficial. Cerca del cierre de la jornada, la divisa paralela retrocedió
35 pesos, un 2,5%, para ubicarse en $1.250 para la venta, marcando su nivel más
bajo desde el 14 de marzo. Con esta nueva caída, la ganancia acumulada del
dólar marginal en lo que va de 2025 se reduce a tan solo 20 pesos, o un 1,6%.
En este contexto de fuerte descenso, el presidente Javier
Milei reafirmó la política oficial a través de una publicación en su cuenta de
la red social "X": "No se va a intervenir hasta que toque el
piso de la banda, esto es hasta $1.000 no se compra".
La decisión del gobierno libertario de flexibilizar
significativamente el "cepo" cambiario esta semana se suma a las
expectativas de una mayor liquidación de exportaciones agrícolas y una
persistente escasez de pesos en el mercado, factores que el oficialismo espera
que impulsen una revaluación del peso argentino en el corto plazo.
Cabe recordar que el acuerdo con el Fondo Monetario
Internacional (FMI) establece un esquema de bandas de intervención para el
Banco Central. La entidad monetaria comprará divisas cuando el precio del dólar
perfore la banda inferior de $1.000 y venderá cuando supere la banda superior
de $1.400, con el objetivo de evitar movimientos bruscos y desordenados de la
divisa.
Por P.D.J.S.