Mediante un decreto que será publicado en el Boletín
Oficial, el Gobierno nacional anunció una significativa simplificación en el
proceso de importación de bienes de capital usados. La medida elimina la
obligatoriedad de tramitar el Certificado de Importación de Bienes Usados
(CIBU), un requisito que hasta ahora representaba una barrera para el ingreso
de equipamiento y maquinaria de segunda mano al país.
Este anuncio se produce tras un encuentro entre el
presidente Javier Milei y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott
Bessent, y se enmarca en los esfuerzos de Argentina por abordar los puntos
señalados por la Oficina del Representante de Comercio (USTR) en su documento
sobre "Barreras al comercio exterior". El objetivo es remover trabas
que puedan obstaculizar el intercambio comercial y la inversión entre ambas
naciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, detalló que la
eliminación del CIBU no será la única medida, ya que también se levantarán
prohibiciones preexistentes para la importación de bienes en diversos sectores
industriales, incluyendo maquinaria para la extracción de petróleo y gas,
cortadoras industriales, moldes de matricería para la industria automotriz y
equipos para la industria gráfica.
Caputo subrayó que esta decisión gubernamental suprime una
intervención estatal que, tan solo en 2024, implicó la gestión de
aproximadamente 1500 expedientes. El ministro destacó que la medida beneficiará
especialmente a aquellos sectores que no pueden acceder a bienes de capital
nuevos y encuentran en los equipos usados una alternativa para producir de
manera competitiva, gracias a la posibilidad de reducir costos.
Asimismo, resaltó el impacto positivo en sectores
estratégicos como la minería, la energía y los hidrocarburos, que ahora
contarán con procesos más ágiles para la importación de maquinaria usada, sin
la limitación de decisiones empresariales impuesta por la intervención estatal.
Finalmente, Caputo recordó que previamente, el CIBU solo se
autorizaba si no existían fabricantes locales de bienes similares, lo que en la
práctica constituía una prohibición económica que contradecía el Decreto
presidencial 70/2023, el cual establece la prohibición de imponer cupos o
restricciones a las importaciones por motivos económicos.
Por P.D.J.S.